FRANCISCO JIMÉNEZ BAUTISTA

Universidad de Granada

Master de Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGD

Introducción

El presente curso pretende aclarar la Intercultural y Paz se presenta como una materia dentro del Master de Cooperación y … Es una materia que se imparte desde una visión desde el Departamento de Antropología y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Objetivos

Los objetivos fundamentales que se pretenden alcanzar durante el transcurso de esta sesión son los siguientes:

- Manejar de los conceptos y teorías fundamentales que estudian la cultura, la etnicidad y la interculturalidad así como la exclusión y discriminación sobre la base de las diferencias culturales o étnicas.

- Aplicar los conocimientos de la Investigación para la paz a la cooperación y al desarrollo.

Contenidos

Tema 1. Sociedades Multiculturales. Interculturales
1.1. Concretar los conceptos de (Multi-Inter-Trans)culturalidad.
1.2. Concepto de cultura.
1.3. Interculturalidad
1.4. Conflictos culturales y terapias.

Tema 2. Epistemología en Investigación para la paz
2.1. Investigación para la paz
2.2. Distintas paces para la paz: negativa, positiva y neutra.
2.3. Segunda generación de paces: social, gaia e interna.
2.4. Hacia una paz transcultural.

Metodología

Que los futuros antropólogos descubran y conozcan los recursos, técnicas y dinámicas de grupo que existen, y ellos mismos puedan crear, para incluirlos en su actividad diaria. Por esto, la metodología más idónea para que todos estos contenidos puedan ser asumidos colectivamente es el llamado «método socio-afectivo», -pretende combinar la transmisión con la vivencia personal para lograr la aparición de una actitud afectiva-, basado en el uso de métodos problemáticos, donde se aprende por la experiencia; con tres fases fundamentales: vivencia de una experiencia, descripción y análisis de la misma, inferirla a la vida real. Este método se corresponde a su vez con los siguientes objetivos educativos:

- Fomento de la autoafirmación.
- Desarrollo de la confianza en uno mismo y en los demás.
- Refuerzo del sentimiento grupal y de comunidad.
- Interiorización de la actitud abierta: rechazo del corporativismo como forma vital.
- Refuerzo de la capacidad de análisis, síntesis e inducción.
- Desarrollo de conductas pro-sociales.
- Sensibilidad especial para procesar información relativa al Tercer Mundo.

Proponemos un enfoque que mantenga unida la investigación-acción, la educación y el trabajo. Se trataría de una metodología que pasaría por cinco fases:

a) Análisis del mundo real. Fase de recopilación de datos.
b) Formulación de fines, de concreción de la idea de paz, que permita orientar el pensamiento hacia el futuro, hacia la acción posterior.
c) Crítica, diagnóstico y previsión, a la explicación de un vínculo entre el mundo real criticado y el mundo preferido.
d) Elaboración de propuestas, responder a las preguntas: qué hay que hacer, quién debe hacerlo, cuándo, dónde, por qué.
e) Acción, o bien basada en la creación de conflictos para elevar el grado de conciencia y la capacidad de resolverlos (acción dentro del propio grupo educativo) o bien en actuaciones fuera del marco educativo.

Evaluación

Como se trata de una asignatura en la que no se realizan exámenes. Las clases tanto teóricas como prácticas son presenciales, por lo cual la asistencia es obligatoria. La tarea del alumnado consistirá en aplicar de forma autónoma y creativa el conocimiento antropológico adquirido sobre las distintas teorías, modelos y experiencias prácticas de educación intercultural.

La evaluación final se basará en las siguientes actividades y trabajos obligatorios:

1) Asistencia y participación activa en clase. Las clases se dividen en una actividad: por una parte, lección teórica magistral del profesor (sesión el lunes). La asistencia y participación activa del alumnado es obligatoria.

2) Presentación de trabajo:
- Resume el texto de base de la respectiva sesión;
- Analiza dicho texto siguiendo el esquema presentado en clase;
- Contextualiza el texto en la temática general del respectivo módulo;
- Evalúa críticamente dicho texto en función de la temática general.
- Redacción de un ensayo breve (de unos 3 a 5 folios).

Bibliografía

Bibliografía:

AA.VV. (1981) La violencia y sus causas, Paris, UNESCO.
AA.VV. (1992) Educación multicultural e intercultural, Granada, Impredisur.
AA.VV. (1996) Cultura de la tolerancia, Zaragoza, Seminario de Investigación para la Paz.
AA.VV. (1996) La integración social de los inmigrantes africanos en Andalucía. Necesidades y recursos, Sevilla, Universidad de Sevilla.
AA.VV. (1996) Pobreza, necesidad y discriminación, Madrid, Fundación Argentaria.
AA.VV. (1997) Actas del Curso: Educación en valores y temas transversales del currículum, Almería, Junta de Andalucía.
AA.VV. (1998) La interculturalidad que viene. El diálogo necesario, Barcelona, Icaria/Antrazyt/Fundació Alfonso Comín.
AJA, Eliseo y ARANGO, Joaquín (2006) Veinte años de inmigración en España, Barcelona, Fundació CIBOB.
ALONSO DEL CAMPO, U. (1994) Aspectos psicológicos del conflicto y su relación con la paz, FERNÁNDEZ HERRERÍA, A. (Ed.) Educando para la paz: nuevas propuestas, Granada, Universidad de Granada, 202-235.
ALEGRET TEJERO, J.L. (1992) Racismo y Educación, FERMOSO, F. (Ed.) Educación Intercultural: La Europa sin fronteras, Madrid, Narcea.
ALERANO, S. (1975) La mujer, Barcelona, Calba.
ANDALUCÍA ACOGE (1996) El acercamiento al otro. Formación de mediadores interculturales, Sevilla, Junta de Andalucía/Consejería de Asuntos Sociales.
ARANZADI, J. (1991) Racismo y piedad. Reflexiones sobre un judío y un chimpancé, Claves de la razón práctica 13, Junio, Madrid, 2-12.
ARENDT, H. (1981) Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza.
APOSTEL, L. et alii (1983) Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Madrid, Tecnos/UNESCO.
BANKS, J.A. y MCGEE BANKS, Ch.A. (1995) Handbook of Research on Multicultural Education, New York, McMillan.
BALLARÍN DOMINGO, P. (Ed.) (1992) Desde las mujeres. Modelos educativos: coeducar/segregar?, Granada, Universidad de Granada.
BARROSO RUIZ, A. y PUMARES FERNÁNDEZ, P. (1993) El grupo de discusión aplicado al estudio de las actitudes hacia los inmigrantes (i): aspectos teóricos y metodológicos, Documentos de Trabajo 14, 1-27.
BARTH, R. (1973) El prójimo y el extraño. El encuentro de las civilizaciones, Buenos Aires, Amorrortu.
BAUMAN, Z. (1994) Racismo, antirracismo y progreso moral, Debats 47, 51-58.
BAUMANN, Gerd (2001) El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas, Barcelona, Paidós.
BELL, D. (1982) Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza Editorial.
BENEDICT, R. (1987) Raza: ciencia y política, México, F.C.E.
BENJAMIN, W. (1994) La metafísica de la juventud, Barcelona, Altaya.
BERGER, P.L. y LUCKMANN, T. (1986) La construcción social de la realidad, Madrid, Amorrortu-Murguia.
BLAZQUEZ RUIZ, F.J. (Dir.) (1996) 10 palabras claves sobre Racismo y Xenofobia, Madrid, Editorial Verbo Divino.
BOBBIO, N. y MATTEUCCI, N. (1982) Diccionario de Política, México, Siglo XXI.
BOBBIO, N. (1996) Derecha e izquierda: razones y significados de una distinción política, Madrid, Taurus.
BOLÍVAR BOTÍA, A. (1990) La Educación Ética y Cívica en los países europeos, Cuadernos de Pedagogía 186, 8-13.
BOLÍVAR BOTÍA, A. (1992) Los contenidos actitudinales en el currículo de la Reforma, Madrid, Escuela Española.
BOSCH, J.L.C. y TORRENTE, D. (1993) Encuestas telefónicas y por correo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
BOURDIEU, P. (1991) El sentido práctico, Madrid, Taurus.
BUENDÍA EISMAN, L. (Cord.) (1993) Análisis de la Investigación Educativa, Granada, Universidad de Granada.
CALVO BUEZAS, Tomás (1989) Los racistas son los otros: gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares, Madrid, Popular.
CALVO BUEZAS, Tomás (1990a) El racismo que viene: otros pueblos y culturas vistos por profesores y alumnos, Madrid, Tecnos.
CALVO BUEZAS, Tomás (1990b) ¿España racista?: voces payas sobre los gitanos, Barcelona, Anthropos.
CALVO BUEZAS, Tomás (1993a) El crimen racista de Aravaca, Madrid, Popular.
CALVO BUEZAS, Tomás (1993b) Educar para la tolerancia, Madrid, Popular.
CALVO BUEZAS, Tomás (1995) Crece el racismo, también la solidaridad: los valores de la juventud en el umbral del siglo XXI, Madrid, Tecnos.
CALVO BUEZAS, Tomás (1996) ¿Europa racista? Educar en la solidaridad como respuesta, AA.VV., Cultura de la tolerancia, Zaragoza, Seminario de Investigación para la Paz, 81-99.
CALVO BUEZAS, Tomás (1997) Racismo y solidaridad de españoles, portugueses y latinoamericanos. Los jóvenes ante otros pueblos y culturas, Madrid, Ediciones Libertarias.
CAMPS, V. (1994) Los valores en la educación, Madrid, Anaya.
CANO, Mª.J. y MUÑOZ, F.A. (Eds.) (1997) Hacia un mediterráneo pacífico, Granada, Editorial Universidad de Granada.
CAPPRA, F. (1985) El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente, Barcelona, Integral.
CASAS AZNAR, F. (1989) Técnicas de investigación social: los indicadores sociales y psicosociales. Teoría y práctica, Barcelona, PPU.
CASCON, P. y GRASA, R. (1988) Decidir sin marginar a nadie, Cuadernos de Pedagogía 165, diciembre, 17-18.
CATELLI, N. (1993) Debate feministra sobre la prohibición de la pornografía, cuatroSemanas y LE MONDE DIPLOMATIQUE, Febrero, 42-43.
CEMBRANOS, M.C. y GALLEGO, M.J. (1988) La escuela y sus posibilidades en la formación de actitudes para la convivencia, Madrid, Narcea.
COLECTIVO AMANI (1994) Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos, Madrid, Popular.
COLECTIVO IOÉ (1992) Balance-análisis de los trabajos realizados o en curso sobre la inmigración en España. Nuevas Dinámicas Migratorias en Europa y Sus Efectos Sobre los Procesos de Inserción-Exclusión Social (III Programa de la C.E. de lucha contra la pobreza).
COLECTIVO IOÉ (1996) La educación intercultural a prueba: hijos de inmigrantes marroquíes en la escuela, Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1989) Eurobarómetro. La opinión pública en la Comunidad Europea. Especial: Racismo y xenofobia, Bruselas, (xerocopiado).
CONDE, F. (1996) La vivienda en Huelva. Culturas e identidades urbanas, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transporte/Fundación El Monte.
CONGRESO DE ESTUDIANTES DE ANDALUCIA ORIENTAL UNIV’97 (1997) Sociedad Multicultural: Competencia y Cooperación, Granada, Cooperación y Desarrollo Universitario.
CONNELL, R. (1987) Gender and Power, Oxford, Polity Press.
CORNELL, D. (1991) Beyond Accomodation-Ethical Feminism, Deconstruction and the Law, New York and London, Routledge.
CORTAZAR, J. (1981) Libertad y democracia para Argentina, EL PAÍS, 8 de abril.
CRUZ VILLALÓN, J. (Dir.) (1996) Los movimientos migratorios con origen y destino en Andalucía 1981-1991, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.
CHECA, Francisco (Ed.) (2002) Las migraciones a debate. De las teorías a las prácticas sociales, Barcelona, Icaria.
CHECA, Francisco (2005) Mujeres en el camino. El fenómeno de la migración femenina en España, Barcelona, Icaria.
CHOMSKY, N. (1994) El conocimiento del lenguaje, Barcelona, Ediciones Altaya.
CHOMSKY, N. (1995) Los guardianes de la libertad, Barcelona, Crítica.
CHOMSKY, N. y RAMONET, I. (1996) Cómo nos venden la moto, Barcelona, Icaría-Más Madera.
DE LUCAS, Javier y TORRES, Francisco (Eds.) (2002) Inmigrantes: ¿cómo los tenemos? Algunos desafíos y (males)respuestas, Madrid, Talasa.
DELACAMPAGNE, Ch. (1983) Racismo y Occidente, Barcelona, Argos Vergara.
DERRIDA, J. (1996) Cosmopolitas del todos los países, ¡Un esfuerzo más!, Valladolid, Cuatro Ediciones.
DI NICOLA, G.P. (1991) Reciprocidad Hombre/Mujer. Igualdad y diferencia, Madrid, Narcea.
DIO BLEICHMAR, E. (1991) El feminismo espontáneo en la histeria, Madrid.
CEA D’ANCONA, M.A. (2004) La actividad de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas?,
CIS, Madrid.
EGEA, Carmen, NIETRO, J. Antonio, RODRÍGUEZ, Vicente y JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (2005) La migración de retorno en Andalucía, Granada, Editorial Universidad de Granada.
ESPADA RAMOS, MªL. (1996) Racismo, integración y derechos humanos, SÁNCHEZ, A., JIMÉNEZ, F. y VALENZUELA, T. (Eds.) Jornadas sobre Racismo e Integración. Actas de un encuentro, Granada, IMFE, 13-32.
ESPADA RAMOS, Mª Luisa (1997) ¿Europa, ciudad abierta? La inmigración y el asilo en la Unión Europea, Granada, IMFE.
ESTRADA DIAZ, Juan Antonio (1997) Identidad y reconocimiento del otro en una sociedad mestiza, JIMÉNEZ BAUTISTA, F. y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, S. (Eds.) Granada, ciudad intercultural e integradora, Granada, IMFE, pp. 11-77.
EUROPEAN COMMISSION. EMPLOYMENT &SOCIAL AFFAIRS (1997) Racism and Xenophobia in Europe. Sondage d’opinion Eurobaromètre 47.1, Premiers résultats présentés lors de la Conférence de clôture de l’Année européenne contre le racisme, Luxembourg, 18 & 19 décembre.
FERMOSO, P. (Ed.) (1992) Educación Intercultural: la Europa sin fronteras, Madrid, Narcea.
FERMOSO, P. (1996) Racismo, xenofobia e intolerancia en España, SÁNCHEZ SÁNCHEZ, A., JIMÉNEZ BAUTISTA, F. y VALENZUELA TOMÁS, T. (Eds.) Jornadas sobre Racismo e Integración. Actas de un encuentro, Granada, IMFE, 51-64.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1996) Escuela y etnicidad: el caso del pueblo gitano, Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales.
FERNÁNDEZ HERRERÍA, A. (Ed.) (1994) Educando para la paz: nuevas propuestas, Granada, Universidad de Granada.
FERNÁNDEZ PALOMARES, Francisco (1994) Violencia y conflictos en las relaciones entre sistema educativo y sociedad, FERNÁNDEZ HERRERÍA, A. (Ed.) Educando para la paz: nuevas propuestas, Granada, Universidad de Granada, 11-88.
FERNÁNDEZ SIERRA, J. (1993) Orientación profesional y curriculum de secundaria. La educación socio-laboral y profesional de los jóvenes, Archidona-Málaga, Ediciones Aljibe.
FERRÁN ARANAZ, M. (1997) SPSS para WINDOWS. Programación y análisis estadístico, Madrid, MacGraw-Hill.
FINKIELKRAUT, A. (1987) La derrota del pensamiento, Barcelona, Anagrama.
FISAS, Vicenç (1987) Introducción al estudio de la paz y los conflictos, Barcelona.
FISAS, Vicenç (1995) La compasión no basta, Barcelona, Icaria.
FISAS, Vicenç (1998) Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria.
FLORESCANO, Enrique (2001) Etnia, Estado y Nación, México, Taurus.
FOUCAULT, Michel (1992a) Genealogía del racismo, Madrid, Ediciones La Piqueta.
FOUCAULT, Michel (1992b) Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta.
FRANKEL, B. (1990) Los utópicos postindustriales, Valencia, Alfons el Magnánim.
FREIRE, Paulo (1974) Pedagogía del oprimido, Buenos Aires, Siglo XXI.
FROMM, E. (1980) El miedo a la libertad, Barcelona, Paidós.
FRY, Douglas P. (2006) The Human Potencial for Peace. An Anthropological Challenge to Assumptions about War and Violence, Oxford, Oxford University Press.
GALTUNG, Johan (1969) Violence, Peace and Peace Researche, Journal of Peace Research VI, 3, 167-191.
GALTUNG, Johan (1975) Essays in Peace Research I. Peace: Research, Education, Action, Copenhague
GALTUNG, Johan (1980) On cosmologies in general and Western cosmology in particular. A bird’s eye view, Annuary Norwegian Academy Of Sciences, 130-153.
GALTUNG, Johan (1981) Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia y su tipología, AA.VV., La violencia y sus causas, Paris, UNESCO, 91-106.
GALTUNG, Johan (1985) Sobre la Paz, Barcelona, Fontamara.
GALTUNG, Johan (1990) Cultural violence, Journal of Peace Research 3, vol. 27, 291-315.
GALTUNG, Johan (1993a) Los fundamentos teóricos y éticos para la Paz, RUBIO, A. (Ed.) Presupuestos teóricos y éticos para la Paz, Granada, Universidad de Granada, 15-45.
GALTUNG, Johan (1993b) Paz, RUBIO, A. (Ed.) Presupuestos teóricos y éticos para la Paz, Granada, Universidad de Granada, 47-50.
GALTUNG, Johan (1995) Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas, Madrid, Tecnos/Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
GAMELLA, J. Francisco (1996) (Dir.) (1996) La población gitana en Andalucía. Un estudio exploratorio de sus condiciones de vida, Sevilla, Junta de Andalucía/Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales.
GARCÍA CALVO, Agustín (1993) Contra la paz. Contra la democracia, Barcelona/Madrid, Virus Editorial/Ediciones Orantes.
GARCÍA CASTAÑO, F. Javier y GRANADOS MARTÍNEZ, Antolín (Eds.) (1997) Educación. ¿Integración o exclusión de la diversidad cultural?, Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales.
GARCÍA CASTAÑO, F. Javier y MURIEL LÓPEZ, Carolina (Eds.) (2002) La inmigración en España. Contextos y alternativas, Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales.
GELPI, E. (1992) Pedagogía intercultural y problemas socio-educativos de las minorías, AA.VV., Educación multicultural e intercultural, Granada, Impredisur.
GELPI, E. (1996) Racismo y Europa, SÁNCHEZ, A., JIMÉNEZ, F. y VALENZUELA, T. (Eds.) Jornadas sobre Racismo e Integración. Actas de un encuentro, Granada, IMFE, 33-38.
GERVILLA CASTILLO, Enrique (1993) Postmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes, Madrid, Dykinson.
GERVILLA CASTILLO, Enrique (1997) La juventud actual: valores y cultura de la postmodernidad, JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastián (Eds.) Granada, ciudad intercultural e integradora, Granada, IMFE, 263-292.
GIDDENS, A. (1996) Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales, Madrid, Cátedra.
GOZÁLVEZ, Vicente (2006) La inmigración extranjera como desafío y esperanza, Alicante, Universidad de Alicante/Departamento de Geografía Humana.
GRASA, Rafael (1987) Vivir el conflicto, Cuadernos de Pedagogía 150, julio-agosto, 58-62.
GRASA, Rafael (1990) La objetividad de las Ciencias Sociales: Investigación para la paz y las relaciones internacionales, Barcelona, Universidad de Barcelona, (Tesis doctoral, inédita, xerocopiada).
GRASA, Rafael (1991) Resolución de conflictos, PUIG, J.Mª y MARTÍNEZ, M. (Cord.) La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo, Barcelona, Graó, 105-112.
GRUP DE RECERCA EN EDUCATIO MORAL (1991) El multiculturalisme en el curriculum. El racisme, Barcelona, Rosa Sensat.
IGLESIAS DE USSEL, J. (Dir.) (1996) Avance del estudio sobre la juventud de la provincia de Granada, Granada, Diputación Provincial de Granada.
HÁMMERLY DUPUY, D. (1947) El mundo del futuro, Mountain View (California), Pacific Press Publishing Association.
HARRIS, Marvin (1992) La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica, Madrid, Alianza Editorial.
HARRIS, Marvin (2000) Introducción a la antropología general, Madrid, Alianza Editorial.
HELLER, A. (1990) Más allá de la justicia, Barcelona, Crítica.
HERSKOVITS, Melville J. (1995) El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural, México, F.C.E.
HUNTINGTON, S.P. (1993) The Clash Of Civilizations, Foreing Affairs 3, LXXII, 22-49.
HUSTON, P. (1992) La mujer y la naturaleza, una alianza vital, El Correo de la Unesco, marzo.
INFORME EVRIGENIS (1986) Parlamento Europeo, (documento policopiado).
INFORME FORD (1990) Parlamento Europeo, (documento policopiado).
JARES, Xésus R. (1991) Educación para la Paz. Su teoría y su práctica, Madrid, Popular.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (1994) Los estudiantes de la Unversidad de Granada ante los problemas globales, SÁNCHEZ, Jesús A., MUÑOZ, Francisco A., RODRÍGUEZ, Frco. Javier y JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (Eds.) Paz y prospectiva: problemas globales y futuro de la humanidad, Granada, Universidad de Granada, 173-230.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (1996a) El racismo en Granada. Avance de resultados del cuestionario «Actitudes y comportamientos racistas en la ciudad de Granada», SÁNCHEZ, Antonio, JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco y VALENZUELA, Torcuato (Eds.) Jornadas sobre Racismo e Integración. Actas de un encuentro, Granada, IMFE, 65-85.
JIMÉNEZ BAUTISTA, F. (1996b) La población gitana en Granada: un análisis geográfico, SÁNCHEZ, Antonio, JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco y VALENZUELA, Torcuato (Eds.) Jornadas sobre Racismo e Integración. Actas de un encuentro, Granada, IMFE, 155-166.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (1997a) Actitudes y comportamientos racistas en la ciudad de Granada: Avance de Resultados, GARCÍA CASTAÑO, Frco. Javier y GRANADOS MARTÍNEZ, Antolín (Eds.) Educación. ¿Integración o exclusión de la diversidad cultural?, Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales, 257-274.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (1997b) Ciudad y racismo: la ciudad de granada como ciudad refugio, JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastián (Eds.) Granada, ciudad intercultural e integradora, Granada, IMFE, 185-205.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (1997c) Los jóvenes de Granada frente al racismo, la xenofobia y la intolerancia: un estudio comparativo, JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastián (Eds.) Granada, ciudad intercultural e integradora, Granada, IMFE, 293-328.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (1997d) Respuestas de los jóvenes de Granada a la pobreza y a la exclusión social, VI Congreso de la Población Española, Huelva, Universidad de Huelva/Grupo de Población, (en prensa).
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (2005) Imagen y percepción de los jóvenes de Granada sobre la Inmigración Marroquí, Convergencia 39, Toluca, México, pp. 183-216.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (2006) La inmigración marroquí en Granada: su imagen y percepción por los jóvenes granadinos, Estudios Geográficos 261, Vol. LXVII, julio-diciembre, pp. 549-578.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (2007a) Menores marroquíes que emigran: la búsqueda de un sueño en la ciudad de Granada (España), Equidad & Desarrollo 7, Bogotá, Universidad de La Salle, pp. 7-25.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (2007b) Las implicaciones para España de la nueva identidad europea y los conflictos étnicos, Espacios Públicos 19, Toluca, UAEMéx., pp. 214-236.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (2008) Alteridad y religión excluyente hacia los inmigrantes: el caso de Granada (España), Ra Ximbai: Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible 3, Vol. 4, pp. 713-735.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (2009) Saber pacífico: la paz neutra, Loja, Ecuador, UTPLoja.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (2009) Desarrollo social y conflictos en Granada (España): desde la globalización perfecta a lo local imperfecto, LÓPEZ, Adriana P.; MEZA, Carlos A. y SANABRIA LANDAZÁBAL, Néstor Juan (Comps.) Equidad y Desarrollo, Bogotá, Universidad de La Salle, pp. 247-302.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (2011) Racionalidad pacífica. Una introducción a los Estudios para la paz, Madrid, Dykinson.
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastián (Eds.) (1997) Granada, ciudad intercultural e integradora, Granada, IMFE.
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, C. (1987) Razas, etnias y pueblos: perspectivas de la educación multicultural, Bordón 267, 269-292.
KIDDER, R.M. (1994) Universal Human Values. Finding an Ethical Common Ground, The Fururist 4, Tomo XXVIII, 8-14.
KOTTAK, Conrad Phillip (2001) Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de cultura hispana, Madrid, McGraw-Hill.
KUPER, Adam (2001) Cultura. La versión de los antropólogos, Barcelona, Paidós.
KYMLICKA, Will (1996) Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías, Barcelona, Paidós.
LACOMBA, J. (1996) Desarrollo, urbanización y movimientos sociales en el Magreb, Papeles 57, Madrid, 61-70.
LAMO DE ESPINOSA, E. (Ed.) (1995a) Culturas, estados, ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en Europa, Madrid, Alianza Editorial.
LAMO DE ESPINOSA, E. (1995b) Fronteras culturales, LAMO DE ESPINOSA, E. (Ed.) Culturas, estados, ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en Europa, Madrid, Alianza Editorial, 13-79.
LARROSA BONDÍA, J. (1993) Epílogo. El papel de la educación en una sociedad multicultural, AA.VV., El interculturalismo en el curriculum. El racismo, Barcelona, Ministerio de Educacióny Ciencia/Associació de Mestres Rosa Sensat, 116-120.
LÁZARO DIEST, I. (1997) Destrezas interpersonales no sexistas, Granada, Instituto Universitario de la Mujer, (Trabajo de Investigación, Inédito).
LEAL, Jesús (2004) Informe sobre la situación demográfica de España, Madrid, Fundación Fernando Abril Martorell.
LEDERACH, J.P. (1984) Educar para la Paz, Barcelona, Fontamara.
LEDERACH, J.P. (1989) Elementos para la Resolución de Conflictos, Cuadernos de No-violencia 1, México, Servicio Paz y Justicia.
LEITE CARDOSO, R.C. y IMPÉRIO HAMBURGER, E. (1994) Los jóvenes y los medias en Brasil, Revista Internacional de Ciencias Sociales 141, septiembre.
LEFF, Enrique (1994a) Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable, México, Siglo XXI.
LEFF, Enrique (1994b) Medio ambiente y desarrollos alternativos, SÁNCHEZ, Jesús A., MUÑOZ, Francisco A., RODRÍGUEZ, Frco. Javier y JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (Eds.) Paz y prospectiva: problemas globales y futuro de la humanidad, Granada, Universidad de Granada, 115-138.
LÉVI-STRAUSS, Cl. et alii (1993) Raza y cultura, Madrid, Cátedra.
LEWONTIN, R.C., ROSE, S. y KAMIN, L.J., (1986) No está en los genes. Crítica del racismo biológico, Barcelona, Grijaldo-Mondadori.
LEWIS, John (1997) Antropología. Simplificada, México, Selector.
LÓPEZ LÓPEZ, MªC. y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, S. (1997) Multiculturalidad, Interculturalidad y práctica educativa, JIMÉNEZ BAUTISTA, F. y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, S. (Eds.) Granada, ciudad intercultural e integradora, Granada, IMFE, 79-105.
LUCAS, J. de (1991) Xenofobia y racismo en Europa, Claves de razón práctica 13, junio, 14-26.
LUCAS, J. de (1992) Un test para la solidaridad y la tolerancia: El reto del racismo, Sistema 106, 13-28.
LUCAS, J. de (1994a) El desafío de las fronteras: derechos humanos y xenofobia frente a una sociedad plural, Madrid, Temas de Hoy.
LUCAS, J. de (1994b) Europa ¿convivir con la diferencia?: racismo, nacionalismo y derechos de las minorías, Madrid, Tecnos.
MAcCARTHY, C. (1994) Racismo y curriculum: la desigualdad social y las teorías y políticas de las diferencias en la investigación contemporánea sobre la enseñanza, Madrid, Morata.
MANJÓN, A. (1996) El maestro mirando hacia dentro, Granada, Imprenta de las Escuelas del Ave María.
MANOS UNIDAS (1986) Hagamos un sólo mundo, Madrid, IEPALA.
MARTÍN CASARES, A. (1997) Género, raza e interculturalidad: Una aportación metodológica, JIMÉNEZ BAUTISTA, F. y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, S. (Eds.) Granada, ciudad intercultural e integradora, Granada, IMFE, 107-121.
MARTÍN MORILLAS, José Manuel (1996) Estereotipos: aspectos psico-culturales y educativos, SÁNCHEZ, A., JIMÉNEZ, F. y VALENZUELA, T. (Eds.) Jornadas sobre Racismo e Integración. Actas de un encuentro, Granada, IMFE, 111-122.
MARTÍN MORILLAS, José Manuel (1997) Lingüistica educativa y estereotipos, JIMÉNEZ BAUTISTA, F. y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, S. (Eds.) Granada, ciudad intercultural e integradora, Granada, IMFE, 123-141.
MARTÍN SERRANO, M. y VELARDE HERMIDA, O. (1997) Juventud en cifras. 1996, Madrid, Instituto de la Juventud.
MARTINIELLO, M. (1995) Inmigración y construcción europea: ¿Hacia una ciudadanía multicultural de la Unión Europea?, en LAMO DE ESPINOSA, Emilio (Ed.) Culturas, estados, ciudadanos: Una aproximación al multiculturalismo en Europa, Madrid, Alianza Editorial, pp. 225-240.
MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (1997) La integración social de los inmigrantes en España, Madrid, Trotta.
MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (1999) Pobreza, segregación y exclusión espacial. La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España, Barcelona, Icaria.
MAYOR, J. y PINILLOS, J.L. (1989) Tratado de Psicología General 7. Creencias, actitudes y valores, Madrid, Editorial Alhambra.
MENDLOVITZ, S.H. y RUIZ, L.E. (1994) Algunas notas sobre mitos, política e identidad: el sujeto, el constitucionalismo global y la identidad basadas en la especie, SÁNCHEZ, J.A., MUÑOZ, F.A., RODRÍGUEZ, F.J. y JIMÉNEZ, F. (Eds.) Paz y prospectiva: problemas globales y futuro de la humanidad, Granada, Universidad de Granada, 149-172.
MESA FRANCO, MªC. y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, S. (1996) Educación y situaciones bilingües en contextos multiculturales. Estudio de un caso: Melilla, Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales.
MIKHAEL AÏVAHHOV, O. (1982) Una educación que comienza antes del nacimiento, Fréjus (France), Prosveta.
MINGUELEZ, F. (1982) Inmigración e integración, Papers 18, 163-171.
MONTOYA TAMAYO, MªA. (1989) Nuevas formas de racismo, Centro Internacional de Estudios Europeos 55, Madrid, Fundación Encuentro.
MONTOYA TAMAYO, MªA. (1991) El problema de la intolerancia en Europa, Centro Internacional de Estudios Europeos 110, Madrid, Fundación Encuentro.
MONTOYA TAMAYO, Mª.A. (1994) Las claves del racismo contemporáneo, Madrid, Libertarias.
MORENO LORITE, C. (1990) ¿Racismo en las imágenes? Un método para el análisis de imágenes fotográficas, Madrid, SODePAZ.
MORENO MESA, F. (1993) Inmigración, xenofobia y racismo, Ciencia Política 21, 7-22.
MORIN, Edgar (1981) Para salir del siglo XX, Barcelona.
NANDA, Serena (1987) Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales, México, Grupo Editorial Iberoaméricano.
OFFE, Cl. et alii (1997) ¿Qué crisis? Retos y transformaciones de la sociedad del trabajo, Donostia, Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa.
OOMMEN, T.K. (1994) Raza, etnicidad y clase: análisis de las interrelaciones, Revista Internacional de Ciencias Sociales 139, 101-113.
ORTEGA, A. y GANGAS, P. (1996) Renovación generacional y cambio político, Claves de la Razón Práctica 65, septiembre, 30-36.
ORTIZ-OSÉS, A. y LANCEROS, P. (1997) Diccionario de Hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las ciencias humanas, Bilbao, Universidad de Deusto.
PAJARES, Miguel (1999) La inmigración en España. Retos y propuestas, Barcelona, Icaria.
PARLAMENTO EUROPEO. COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL RACISMO Y LA XENOFOBIA (1991) Informe Ford sobre el racismo en Europa, Madrid, Instituto Nacional de Servicios Sociales.
PETRAS, J. (1995) Malditos Neolaborales, Ajoblanco, Octubre, 32-37.
PETRAS, J. (1996) Informe. Qué ha pasado en España, Ajoblanco, Marzo, 41-56.
PETRAS, J. (1997) Las políticas liberales del PSOE han debilitado la familia, la comunidad y la solidaridad de clase. Entrevista, Autogestión 20, octubre, 44-45.
PETRAS, J. y POLYCHRONIOU, C. (1998) El mito de la globalización, Ajoblanco 105, marzo.
PÉREZ-AGOTE, A. (1995) Reflexiones sobre el multiculturalismo que nos viene, LAMO DE ESPINOSA, E. (Ed.) (1995a), Op. cit., 81-99.
POSADA, E. (1993) La inmigración, piedra de toque de la democracia, Mientras tanto 55, 67-71.
RAMÍREZ, Eugenia (1996) Inmigración en España: vidas y experiencias, Madrid, Siglo XXI/CIS.
RAMÍREZ, Ángeles y JIMÉNEZ, Mercedes (Coords.) (2005) Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados a España, Madrid, Universidad Internacional de Andalucía/Akal.
ROSE, A.M. (1976) Minorías, SILLS, D.L. (Dir.) Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Madrid, Aguilar, vol. 7.
RUBIO, Ana (Ed.) (1993) Presupuestos teóricos y éticos para la paz, Granada, Universidad de Granada.
SALZA, B. (1981) Racismo, BOBBIO, N. y MATTEUCCI, N., Diccionario de Política, México, Siglo XXI, 1371-1372.
SAN ROMÁN, Teresa (1980) Pueblos marginados, VALDÉS, R. (Dir.) Las razas humanas, vol. I, Barcelona, CIESA.
SAN ROMÁN, Teresa (1984) Gitanos de Madrid y Barcelona. Ensayos sobre Aculturación y Etnicidad, Bellaterra, Publicacions d’Antropologia Cultural-Universitat Autònoma de Barcelona.
SAN ROMÁN, Teresa (1986) El conflicto racista, Debats 17, 59-67.
SAN ROMÁN, Teresa (Comp.) (1994) Entre la marginación y el racismo: reflexiones sobre la vida de los gitanos, Madrid, Alianza.
SAN ROMÁN, Teresa (1997) La diferencia inquietante. Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos, Madrid, Siglo XXI.
SÁNCHEZ, Jesús A., MUÑOZ, Francisco A., RODRÍGUEZ, Frco. Javier y JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (Eds.) (1994) Paz y prospectiva: problemas globales y futuro de la humanidad, Granada, Universidad de Granada, (Eirene nº 4).
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, S. (1994) El currículum escolar ante una sociedad multicultural. Análisis de conflictos y propuestas de soluciones, FERNÁNDE HERRERÍA, A. (Ed.) Educando para la paz: nuevas propuestas, Granada, Universidad de Granada, 89-113.
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastián (1996) La educación intercultural como estrategia de reducción-eliminación del racismo, SÁNCHEZ, Antonio, JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco y VALENZUELA, Torcuato (Eds.) Jornadas sobre Racismo e Integración, Granada, Instituto Municipal de Formación y Empleo, 89-99.
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastián (1996) Educación Multicultural: posibilidades en la práctica, ORTEGA CARRILLO, José Antonio (Cord.) Educación Multicultural para la tolerancia y la paz. Fundamentos y estrategias didácticas, Granada, Grupo Editorial Universitario-COM.ED.ES, 99-118.
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastián y JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco (1997) Formación de actitudes frente al racismo. ¿Es posible?, JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sebastián (1997) Granada, ciudad intercultural e integradora, Granada, IMFE, 329-355.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, A., JIMÉNEZ BAUTISTA, F. y VALENZUELA TOMÁS, T. (Eds.) (1996) Jornadas sobre Racismo e Integración. Actas de un encuentro, Granada, Instituo Municipal de Formación y Empleo.
SOLÉ, Carlota e IZQUIERDO, Antonio (Coords.) (2005) Integraciones diferenciadas: Migraciones en Cataluña, Galicia y Andalucía, Barcelona, Anthropos.
SOMA, Pietro (1991) Spazio e razzismo, Milano, Franco Angeli.
SOS RACISMO (1996 A 2006) Informes anuales sobre el racismo el Estado español, Donostia/Tercer Prensa; Barcelona/EPSA; Barcelona/Icaria.
STAVENHAGEN, R. (1991) Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional, Revista Internacional de Ciencias Sociales 127, Madrid, UNESCO, 125-140.
STOLCKE, V. (1993) El «problema» de la inmigración en Europa: el fundamentalismo cultural como nueva retórica de exclusión, Mientras tanto 55, 73-90.
TARNERO, J. (1997) El racismo, Barcelona, Paradigma.
TARNO BLANCO, R. (1997) ¿Son solidarios los jóvenes españoles?, CONGRESO DE ESTUDIANTES DE ANDALUCIA ORIENTAL UNIV’97, Sociedad Multicultural: Competencia y Cooperación, Granada, Cooperación y Desarrollo Universitario.
TENORIO ADAME, A. (1974) Juventud y violencia, México, F.C.E.
TODOROV, Tzvetan (Comp.) (1988) Cruce de culturas y mestizajes cultural, Madrid, Júcar.
TODOROV, Tzvetan (1993) Frente al límite, México, Siglo XXI.
TODOROV, Tzvetan (1998) La conquista de América: el problema del otro, Madrid, Siglo XXI.
TODOROV, Tzvetan (2000) Nosotros y los otros. Reflexiones sobre la diversidad humana, México, Siglo XXI.
TODOROV, Tzvetan (2003) El problema del otro, México, Siglo XXI.
TOURAINE, A. (1993) Crítica de la modernidad, Madrid, Temas de Hoy.
TOURAINE, A. (1994) ¿Qué es la Democracia?, Madrid, Temas de Hoy.
TOURAINE, A. (1995) ¿Qué es una sociedad multicultural?, Claves de la razón práctica 56, octubre, 14-26.
TYLOR, Edward B. (1977) Cultura primitiva I. (Los orígenes de la cultura), Madrid, Ayuso.
UNESCO (1993) Vivir entre dos culturas, Barcelona, Serbal/UNESCO.
VALDÉS, R. (Dir.) (1980) Las razas humanas, Barcelona, CIESA, vol. I.
VALDÉS GÁZQUEZ, María (1991) Inmigración y racismo, Revista de Treball Social 123, setembre, Barcelona, Col-legi Oficial de Diplomats en Treball Social i Assistents Socials de Catalunya, 22-45.
VÁZQUEZ GÓMEZ, G. (1991) La educación multicultural, Educar 16, 7-16.
WEBER, R. (1985) Europa ante la acción sociocultural. Cultura y Sociedad, Madrid, Ministerio de Cultura.
WALLERSTEIN, I. y BALIBAR, E. (1991) Raza, nación y clase, Madrid, IEPALA.
WIEVIORKA, M. (1992) El espacio del racismo, Barcelona, Ediciones Paidós.
WIHTOL DE WENDEN, C. (1989) Los países europeos ante la inmigración, Debats 28, junio, 108-113.